Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales https://actascoloquiogiannini.uchile.cl/index.php/CDM <p>La revista Cinta de Moebio publica artículos científicos y ensayos de epistemología de las ciencias sociales mediante pares evaluadores. Se publica tres veces al año y recibe artículos en todo momento en español e inglés.&nbsp;Es una revista de acceso abierto que pretende congregar a los académicos que desarrollan sus investigaciones en el dominio de la filosofía de la ciencia social en un sentido amplio, sin exclusiones de perspectivas o temáticas, con especial interés en la región Hispanoamericana. Su página principal es moebio.uchile.cl</p> es-ES fosorio@uchile.cl (Dr. Francisco Osorio González) ccalabrano@uchile.cl (Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)) Mon, 20 Mar 2023 20:04:30 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Deixis y referente empírico en la investigación social cualitativa https://actascoloquiogiannini.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/69978 La investigación social cualitativa ha prescindido de la utilización de referentes empíricos accesibles y compartidos a partir de los cuales acordar la producción y el análisis del habla. A partir de este criticable déficit, lo que hace este trabajo es analizar el problema del habla utilizada como material empírico para observación desde el punto de vista de la labor científica. Con esta finalidad se argumenta la importancia de la comunicabilidad de las observaciones producidas y de su análisis a partir de los problemas que plantea la función deíctica del habla observada en la investigación. La conclusión del trabajo plantea la necesidad acordar e introducir un referente objetual en la situación de observación experimental con el fin de garantizar la comunicabilidad de las acciones investigadoras, así como la recepción y circulación del habla observada entre las distintas comunidades de hablantes y sistemas discursivos. Jesús Gutiérrez-Brito , María Arnal-Sarasa Derechos de autor 2023 Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales https://actascoloquiogiannini.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/69978 Mon, 20 Mar 2023 00:00:00 +0000 El concepto de infraclase en Gunnar Myrdal https://actascoloquiogiannini.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/70076 Este artículo tiene por objetivo aproximarse a la influencia de la obra del economista sueco Gunnar Myrdal en las ciencias sociales, con base en su concepto de “infraclase”. El punto de partida es la convicción de que este concepto exige al método de la ciencia social su atención a los efectos de las acciones de la realidad a la que estudia y no permite, así, que la economía, por ejemplo, intente escapar reclamando independencia y además alegando objetividad. Para ello, en este sentido, ha de retomar su origen como ciencia social. Este artículo, entonces, se divide en cuatro partes. En la primera, vemos cómo la sociología llega y retoma el concepto de “infraclase” a partir de la definición que hace Myrdal; en la segunda, se expone de manera sintética el debate del pensamiento social en torno a ese concepto. En la tercera parte se exponen los puntos estructurales del método de Myrdal vista desde la economía y, finalmente, planteamos algunas conclusiones generales sobre la actualidad de la obra de este pensador sueco. Adolfo Lizárraga-Gómez Derechos de autor 2023 Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales https://actascoloquiogiannini.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/70076 Mon, 20 Mar 2023 00:00:00 +0000 Constructivismo y fenomenología existencialista: dos momentos en la epistemología posracionalista https://actascoloquiogiannini.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/70077 El enfoque posracionalista surge desde la crítica constructivista a la forma en que el cognitivismo tradicional conceptualiza la relación entre sujeto y realidad. Tomando como principal unidad de análisis el estudio de la identidad personal como fenómeno bio-psicológico, el modelo de Vittorio Guidano se ha convertido en la formulación más popular de este enfoque. Lamentablemente, la abrupta partida de su fundador parece haber dejado una serie de cuestiones conceptuales abiertas a la base del modelo. El presente artículo identifica los aspectos fundamentales de la epistemología posracionalista de Guidano y luego de explorar su obra tardía, propone que es posible identificar dos momentos fundamentales en el enfoque: (i) Un primer momento (que denominamos Guidano 1 y que concentra la mayoría de la literatura en el tema) que es la expresión de una marcada influencia constructivista que implica la idea de que el principio organizador del funcionamiento de los sistemas humanos es la sobrevivencia. (ii) Un segundo momento (que llamamos Guidano 2 y que no ha sido exhaustivamente explorado en la literatura actual) que puede ser identificado como el producto de un giro hacia la filosofía fenomenológico-existencial. Acá, la identidad de un organismo no solo está orientada a la sobrevivencia, sino que, sobre todo, al sentido de la existencia misma. Se concluye clarificando el tipo de fenomenología que guiaría la práctica clínica de Guidano 2. Pablo López-Silva, Mauricio Otaíza-Morales Derechos de autor 2023 Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales https://actascoloquiogiannini.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/70077 Mon, 20 Mar 2023 00:00:00 +0000 La sociología de los problemas públicos https://actascoloquiogiannini.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/70080 El siguiente trabajo propone problematizar los supuestos construccionistas que subyacen a la teorización e investigación sociológica de los problemas públicos. Para ello, revisamos los componentes onto-epistémicos del construccionismo y su relación con los principales autores en este campo de investigación con el objetivo de tensionarlos a partir de las propuestas pragmatistas en el mismo ámbito. Nuestra propuesta es que la investigación en los problemas públicos se fortalece al cruzar ambas aproximaciones. Para demostrar el punto, nuestro argumento se plantea de la siguiente manera. Luego de la introducción en la que fijamos el problema, presentamos los fundamentos construccionistas a partir del trabajo de Gusfield y sus derivados. Posteriormente, formulamos las propuestas pragmatistas francesas, siguiendo a Cefaí. A continuación, cerramos con una discusión en torno a la relación con los alcances empíricos, analíticos y políticos en el estudio de los problemas públicos. Juan Pablo Paredes, Daniela Cáceres Derechos de autor 2023 Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales https://actascoloquiogiannini.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/70080 Mon, 20 Mar 2023 00:00:00 +0000 Hacia un análisis de los marcos epistémicos del big data https://actascoloquiogiannini.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/70083 En este trabajo queremos indagar sobre algunas cuestiones epistemológicas que se discuten en torno al fenómeno del big data. Como principal herramienta de análisis epistemológico utilizamos a la noción de Marco Epistémico formulada por Piaget y García, y revisada por nosotros en trabajos más recientes, para problematizar los condicionamientos de los valores éticos y políticos, así como de otras regulaciones, en el desarrollo del conocimiento científico. Para ello, proponemos ordenar los debates que se registran en la literatura reciente sobre big data a través de diversas dualidades, tales como dato/interpretación, automático/no-automático o causalidad/correlación, en torno a las cuales vamos a argumentar que es posible pensar dos marcos epistémicos específicos tendientes a la escisión de estos términos o a su integración. Abogando por esta última manera de focalizar los debates, hacia el final del trabajo identificamos algunos desafíos epistemológicos de la investigación con big data, especialmente en las ciencias sociales computacionales. Gastón Becerra, José Antonio Castorina Derechos de autor 2023 Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales https://actascoloquiogiannini.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/70083 Mon, 20 Mar 2023 00:00:00 +0000 Agregación y composición como modos de organización de distinciones y conjuntos https://actascoloquiogiannini.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/70085 El estudio de las prácticas materiales de una sociedad requiere considerar los tipos de enmarcamiento epistemológico en que se desarrollan y sus efectos sobre éstas. Los modos de categorizar y distinguir y los modos organizar y agrupar son parte del enmarcamiento de las prácticas que este texto aborda. En particular, explora conceptualmente los modos de organización de conjuntos basados en la distinción agregativa entre lo singular y lo plural y los modos de organización enfocados en el efecto compositivo de la diferencia entre molécula y masa. El ejercicio conceptual propone que ambos modos de organización sean empleados en conjunto, habilitando describir fenómenos de agregación y composición integrados sincrónica y diacrónicamente en la organización material de lo social. Jorge E. Vergara-Vidal Derechos de autor 2023 Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales https://actascoloquiogiannini.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/70085 Mon, 20 Mar 2023 00:00:00 +0000