Estudios Internacionales https://actascoloquiogiannini.uchile.cl/index.php/REI <p>Revista del Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de Chile. Publicada 3 veces al año en forma ininterrumpida desde su fundación el año 1967. Es un medio de publicación académica multidisciplinaria en el ámbito de los estudios internacionales, abordados principalmente desde una perspectiva política, jurídica, económica e histórica. Su contenido comprende la problemática de diversas regiones del mundo, atribuyendo especial importancia a los temas relacionados con América Latina. <em>Estudios Internacionales</em> publica en español, inglés y portugués.</p> es-ES <p><a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a></p><p><span>La revista Estudios Internacionales </span>es editada por el <a rel="cc:attributionURL" href="http://www.iei.uchile.cl/" target="_blank">Instituto de Estudios Internacionales</a> de la <a href="http://www.uchile.cl" target="_blank">Universidad de Chile</a> y publicada bajo una licencia <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/" target="_blank">Creative Commons Atribuci&oacute;n Compartir Igual 4.0 Internacional</a>.</p> revista.iei@u.uchile.cl (Revista Estudios Internacionales) ccalabrano@uchile.cl (Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)) Sat, 31 Aug 2024 00:01:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Entre la ideología y el distrito: factores que explican la ratificación de los acuerdos comerciales, durante los Gobiernos de la Concertación https://actascoloquiogiannini.uchile.cl/index.php/REI/article/view/75693 <p>La visión convencional ha mostrado que, en general, existe un alto grado de consenso e incluso en ocasiones de unanimidad, en cuanto a la decisión de ratificar acuerdos comerciales, por parte del Congreso Nacional. No obstante, existen casos en los que dicho consenso pareciera desaparecer, en favor de un mayor grado de oposición o abstención. El motivo de dichas posturas ha recibido poca cobertura. El presente artículo busca responder a la pregunta: ¿Qué factores inciden en la decisión de los diputados de rechazar o abstenerse respecto de la ratificación de acuerdos comerciales? Se examinan los casos de Acuerdo de Comple­mentación Económica (ACE) N°35; Tratado de Libre Comercio Chile-Canadá; Tratado de Libre Comercio Chile-Estados Unidos y Acuerdo Estratégico de Asociación Económica entre Chile, Nueva Zelanda, Singapur y Brunei, también conocido como P4.</p> Alfonso Nicolás Leiva Bustamante Derechos de autor 2024 Estudios Internacionales https://actascoloquiogiannini.uchile.cl/index.php/REI/article/view/75693 Sat, 31 Aug 2024 00:00:00 +0000 Experiencias del Congreso en Chile (1828-2022): un caso atípico en América Latina https://actascoloquiogiannini.uchile.cl/index.php/REI/article/view/71918 <p>Este estudio investiga las experiencias parlamentarias y las legis­laturas comparadas en el Congreso de Chile desde 1828 hasta 2022, a partir de la singularidad de su caso, como típicamente desviante en comparación a los demás legislativos de América Latina. Se recopilaron datos originales de todos los diputados y senadores a partir de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Se utilizó un análisis de datos que combina enfoques descriptivos cuantitativos y cualitativos. Inicialmente, se llevó a cabo un aná­lisis cuantitativo para describir las experiencias a lo largo de las distintas constituciones y tipos de carreras de los actores políticos. Se seleccionaron para estudios de casos tres grupos de legislaturas, cada uno con diferentes niveles de experiencia: alto, promedio, y bajo. A través de un enfoque cualitativo e histórico, se analizaron estos tres grupos interna y comparativamente para identificar patrones en su relación con el poder ejecutivo. Los estudios de casos revelaron que las legislaturas menos experimentadas tien­den a adoptar una postura más desafiante y menos colaborativa hacia el ejecutivo. Por otro lado, las con más experiencia parecen poseen agendas propias y desafían más al gobierno. A su vez, las legislaturas con niveles promedios de experiencia sugieren ser más cooperativas y han logrado implementar reformas políticas sig­nificativas. Concluimos que la experiencia parlamentaria sugiere tener importancia para la relación legislativo-ejecutivo.</p> Juan Carlos Arellano, Rodolfo De Camargo Lima, Rodrigo Cuevas Derechos de autor 2024 Estudios Internacionales https://actascoloquiogiannini.uchile.cl/index.php/REI/article/view/71918 Sat, 31 Aug 2024 00:00:00 +0000 La relación a largo plazo entre la productividad y los salarios reales: evidencia para América Latina en el período 1975-2018 https://actascoloquiogiannini.uchile.cl/index.php/REI/article/view/74127 <p>Uno de los problemas clásicos de la economía política ha sido comprender la relación entre los salarios y la productividad labo­ral ya que, si ambas variables crecen a la par, la participación de los ingresos laborales en el PIB permanece sin cambios. No obs­tante, la evidencia empírica de Estados Unidos, Europa y Japón ha mostrado un desacople donde las variaciones positivas en la productividad no se reflejan completamente en aumentos de los ingresos laborales reales. Ante ello, este estudio busca deter­minar si una tendencia similar se presenta en América Latina, investigando en qué medida el crecimiento real de los salarios ha estado asociado con el crecimiento de la productividad laboral en ocho países de la región durante el período 1975-2018, una vez controlados otros factores que afectan el crecimiento de la remuneración. Los resultados indican que existen significativas diferencias en las trayectorias de crecimiento o decrecimiento de los salarios y la productividad entre los países. A su vez, aunque el desacople entre productividad y salarios es evidente, su mag­nitud varía: en cinco países, los incrementos de productividad no se trasladan completamente a aumentos salariales, mien­tras que en los tres restantes, los salarios aumentan más que la productividad. Un análisis de descomposición del desacople para Argentina, Brasil y México identifica que los cambios en la participación del ingreso laboral sobre el ingreso total y la desigualdad salarial son los factores más relevantes para explicar la brecha entre productividad y salarios.</p> Fernando Sossdorf Gonzalez Derechos de autor 2024 Estudios Internacionales https://actascoloquiogiannini.uchile.cl/index.php/REI/article/view/74127 Sat, 31 Aug 2024 00:00:00 +0000 La noción de garantía colectiva en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y su impacto en el mecanismo de denuncias interestatales https://actascoloquiogiannini.uchile.cl/index.php/REI/article/view/73340 <p>Este artículo explora el concepto de garantía colectiva en dere­chos humanos, subrayando su relevancia como mecanismo esen­cial para la protección de estas normas más allá del ámbito estatal. Se realiza un análisis exhaustivo de sus dimensiones y alcances, destacando su impacto en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Además, se aborda el funcionamiento de las denuncias interestatales como una de sus expresiones. Finalmente, se examinan los retos contemporáneos en su imple­mentación, como las tensiones políticas y los debates jurídicos con otros principios del Derecho Internacional. Así, este estudio pretende ofrecer una visión integral que contribuya a fortalecer la eficacia y la legitimidad de este mecanismo en la protección de los derechos humanos.</p> Agustin Ulanovsky, Juan Francisco Tourne Turner Derechos de autor 2024 Estudios Internacionales https://actascoloquiogiannini.uchile.cl/index.php/REI/article/view/73340 Sat, 31 Aug 2024 00:00:00 +0000 Desafios normativos da Responsabilidade de Proteger: uma abordagem teórica da institucionalização à contestação* https://actascoloquiogiannini.uchile.cl/index.php/REI/article/view/70656 <p>Este artigo aborda os desafios do progresso institucional da Responsabilidade de Proteger (R2P) nas Nações Unidas (ONU) a partir das disputas políticas sobre entendimentos normativos. Argumenta-se que potências emergentes do Sul Global têm buscado moldar a norma promovendo um certo tipo de interpretação, aplicando suas visões em diferentes contextos da organização. Em particular, o autor utiliza o caso da China para avaliar se Pequim utiliza a estrutura conceitual da R2P em outros fóruns para além daqueles que abordam especificamente a norma, para verificar se há uma estratégia sistemática de con­testação. O artigo explora primeiramente a evolução da norma desde a institucionalização até a contestação em um processo não-linear; depois aprofunda o contexto teórico acerca de nor­mas internacionais para preparar a análise do caso. Em relação ao caso da China, o artigo concentra-se em responder três per­guntas principais: a China utiliza o conceito de R2P sistematica­mente no fórum sobre a proteção de civis? Em caso afirmativo, como Pequim usa o termo? Finalmente, a China transfere seu comportamento <em>norm-shaper </em>presentes nas discussões sobre R2P para também nos debates sobre proteção de civis? O autor utiliza uma combinação de métodos de análise interpretativa e qualitativa de conteúdo para entender o comportamento chinês e responder a essas perguntas. O artigo visa contribuir para a compreensão de como as potências emergentes estão buscando expandir seu comportamento <em>norm-shaper </em>sistematicamente em fóruns variados nas Nações Unidas.</p> Miguel Mikelli Ribeiro Derechos de autor 2024 Estudios Internacionales https://actascoloquiogiannini.uchile.cl/index.php/REI/article/view/70656 Sat, 31 Aug 2024 00:00:00 +0000 El trauma político del exilio y retorno en Chile entre los años ´70 y ´80. Entre lo internacional y lo local https://actascoloquiogiannini.uchile.cl/index.php/REI/article/view/72606 <p>Durante los años ´70 y ´80, los exiliados sudamericanos y activis­tas humanitarios crearon a escala internacional y local diferentes espacios de atención en salud mental para las víctimas de la represión estatal desplegada por las dictaduras militares. Este fue, específicamente, el caso de Chile. Allí, los trabajadores de la salud mental construyeron un andamiaje conceptual y político para reinscribir los padecimientos psíquicos en el marco de la violencia azotada por el Terrorismo de Estado. Esta investigación recupera los aspectos teóricos y clínicos desarrollados a escala internacional y local para atender a los exiliados-retornados chilenos. Su hipótesis es que la experiencia chilena fue pionera en la elaboración de un saber psi sobre el exilio porque lo definió como un trauma político y lo reinscribió en el marco político y social de ese régimen, pero que este conocimiento se gestó dentro y fuera del país e implicó no solo al exilio sino también al retorno. Esta investigación se apoya en fuentes primarias y testimoniales.</p> Soledad Lastra Derechos de autor 2024 Estudios Internacionales https://actascoloquiogiannini.uchile.cl/index.php/REI/article/view/72606 Sat, 31 Aug 2024 00:00:00 +0000