Soledad Bianchi: mapear la heterogeneidad de las escrituras chilenas

Autores/as

Resumen

Como parte de una investigación más amplia sobre el marco general y los avatares particulares de un conjunto de mujeres críticas literarias chilenas, este artículo expone, explica y analiza los elementos que caracterizan el ingreso del proyecto de Soledad Bianchi al campo cultural/escenario crítico chileno, proceso iniciado en la década del sesenta del siglo XX y cuya construcción sigue produciéndose hasta hoy. El trabajo deslinda y describe cuáles fueron los acontecimientos y condiciones desde las cuales la profesora y crítica penetra los muros de la ciudad letrada, la zona de contacto universitaria, y cómo desde la red que allí elabora se fundan relaciones de pertenencia y se tejen fórmulas que le permitirán integrar una formación de intelectuales y hacer circular su escritura. Finalmente, ofrece una lectura provisional del proyecto crítico de la autora, así como un análisis de las experiencias y peripecias profesionales que han sido pilares fundamentales en esa construcción.

Palabras clave:

Crítica en Chile, Campo cultural chileno, Escrituras de mujeres, Críticas chilenas, Soledad Bianchi

Referencias

Amaro, Lorena. “Cortocircuitos (o la historia de una negación crítica): Los ojos de bambú, de Mercedes Valdivieso”. Revista Chilena de Literatura 104 (2021): 245-64.

Bourdieu, Pierre, y Jean Claude Passeron. La reproducción: elementos para una teoría de la enseñanza. Barcelona: Editorial Laia, 1977.

Cabello-Hutt, Claudia. “Redes queer: escritoras, artistas y mecenas en la primera mitad del siglo XX”. Cuadernos de Literatura 21.42 (2017): 145-60. <https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl21-42.rqea>.

Certau, Michel de. La invención de lo cotidiano. México D. F.: Iberoamericana, 1996.

Contreras, Gloria, Catalina Joseph, y Boris Lebuy. “Soledad Bianchi y la polifonía del campo cultural”. Letras en línea, Dossier Jornadas de Alta tensión, Universidad Alberto Hurtado. Dic. 2019. Entrevista.

Doll, Darcie. “La crítica literaria de mujeres en Chile: las precursoras y las contradicciones frente a la literatura nacional”. Género y memoria de América Latina. Ed. Gloria Hintze y María Antonia Zandael. Mendoza: Centro de Estudios Transandinos y Latinoamericanos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo, 2007. 67-68.

_. “Variaciones de la autonomía en escritoras chilenas de finales del s. XIX y comienzos del XX”. Redes, alianzas y afinidades: mujeres y escritura en América Latina: homenaje a Montserrat Ordóñez (1941-2001). Comp. Carolina Alzate. Bogotá: Universidad de los Andes, 2014. 71-84.

Foucault, Michel. Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI, 2001.

Jofré, Manuel Alcides. “Soledad Bianchi. Haciendo Chile en el exilio”. Revista APSI (1984): 47-48.

Kirkwood, Julieta. Ser política en Chile. Santiago: Cuarto Propio, 1990.

Kottow, Andrea, y Ana Traverso. Escribir & tachar: narrativas escritas por mujeres en Chile (1920-1970). Santiago: Overol, 2020.

Oyarzún, Kemy. “Género y canon: la escritura de Marta Brunet”. Revista Cyber Humanitas 14 (2010). <https://cyberhumanitatis.uchile.cl/index.php/RCH/article/view/9115/9111>.

Perry, Mariana. “Transferencia Política en el exilio chileno en los Países Bajos, 1973-1989: el caso del Instituto para el Nuevo Chile”. Revista Historia 50 (2017): 175-207.

Pratt, Mary Louise. Ojos imperiales: literatura de viajes y transculturación. México: FCE, 2010.

Quezada, Jaime. “Entre la lluvia y el arcoíris”. Revista Paula 418 (1984): 64.

Rojo, Grínor. De las más altas cumbres: teoría crítica latinoamericana moderna (1876-2006). Santiago: LOM, 2012.

_. Proposiciones: ensayos sobre teoría crítica. Inédito.

Rossetti, Josefina. “La educación de las mujeres en Chile contemporáneo”. Mundo de Mujer: continuidad y cambio. Santiago: CEM, 1988. 97-198.

Sánchez, Cecilia. “Mujeres en la escena de la filosofía”. Instituto de Humanidades, Universidad Diego Portales. 2017. Conferencia. Transcripción de la autora del vídeo. YouTube, subido por Universidad Diego Portales, <https://www.youtube.com/watch?v=MIUOqy--5-A>.

Sarlo, Beatriz. La máquina cultural: maestras, vanguardias y traductores. Buenos Aires: Ariel, 1998.

_. Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920-1930. Buenos Aires: Nueva Visión, 1988.

_. Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.

Subercaseaux, Bernardo. “Historia ‘personal’ de la crítica literaria en Chile”. Dossier [Universidad Diego Portales] 4 (2006).

_. “Política y Cultura”. Historia de las ideas y de la cultura en Chile . Tomo V. Santiago: Editorial Universitaria, 1997.

_. Transformaciones de la crítica literaria en Chile: 1960-1982. Santiago: CENECA, 1983.

Traverso, Ana. “Ser mujer y escribir en Chile: canon, crítica y concepciones de género”. Anales de la Literatura Chilena 20 (2014): 67-69.

Fuentes

Bianchi, Soledad. Entre la lluvia y el arcoíris. Rotterdam: Instituto del Nuevo Chile, 1983.

_. Entrevista inédita I y II por Romina Pistacchio y Gabriela Alburquenque, del proyecto N.° UI- 021/19 (2019-2021) del Programa U-Inicia financiado por la Universidad de Chile, titulado: “Escrituras críticas de mujeres en Chile. Bianchi, Olea y Oyarzún. Treinta años de intervención intelectual transformadora”. 2020.

_. “(H)ojeando Araucaria: páginas en exilio”. Revista Santiago 11 (2020). <https://revistasantiago.cl/historia/hojeando-araucaria-paginas-en-exilio/>.

_. “Lectura de Mujeres”. Ver desde la mujer. Ed. Olga Grau. Santiago: La Morada y Cuarto Propio, 1990. 125-41.

_. Lecturas críticas, lecturas posibles. Concepción: Ediciones Universidad del Bío-Bío, 2012.

_. Lemebel. Santiago: Montacerdos, 2018.

_. Libro de lectura(s). Santiago: Ediciones USACH, 2013.

_. La memoria: modelo para armar. Santiago: Alquimia ediciones, 2020.

_. Pliegues. Santiago: Editorial Cuneta, 2014.

_. Poesía chilena (miradas, enfoques, apuntes). Santiago: Ediciones Documentas, 1990.