Análisis semántico pulsional de dos discursos de Eduardo Frei Montalva en dos períodos históricos

Autores

Resumo

Esta investigación describe trazas del inconsciente en los discursos de Eduardo Frei Montalva, presidente chileno entre 1964 y 1970, con el objetivo de comprender el proceso histórico de la guerra fría y de la dictadura cívico-militar. Se analizan dos discursos enunciados como candidato a la Presidencia de la República y como opositor a la dictadura. Tal como lo establece Levi-Strauss, existe una cercanía entre mito y cosmovisión política, pues ambos permiten comprender e inteligibilizar la realidad. El discurso político es una cosmovisión, una estructura, contiene una implicación simbólica e imaginaria. El análisis se hizo a través de una indagación semántica (identificación simbólica) como pulsional (identificación imaginaria) del texto sonoro. Se evidenció que, para el hablante, el espacio del cuerpo está forcluido durante la dictadura y en plena presencia en la guerra fría, donde el Partido es la figura mediadora que cambiaría el estado de las cosas.

Palavras-chave:

Semiótica, Plebiscito 1980, Patria Joven, Ideología, Comunicación política

Biografia do Autor

Macarena Orroño, Universidad de Chile, Santiago, Chile

Periodista y Licenciada en Comunicación de la Universidad de Playa Ancha. Magíster en Comunicación Social de la Universidad de Chile y miembro de la Asociación Chilena de Semiótica. Apoyo en docencia en curso Investigación en Comunicación I y II, ICEI, Universidad de Chile

Referências

Casa Museo Eduardo Frei Montalva. (2022). Discurso de la Patria Joven [DVD].https://www.casamuseoeduardofrei.cl/en/

Del Villar, R. (1997). Trayectos comparativos en semiótica literaria: la complementariedad de Levi-Strauss, Petitot-Cocorda, y Kristeva en la inteligibilización del universo semántico y pulsional. Revista Chilena de Semiótica No 2, 1(2), 25.

Del Villar, R. (2001). Información pulsional y teoría de los códigos, Revista CUADERNOS de la Universidad Nacional de Jujuy, Argentina, Número Especial Semiótica, 125-147. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18501709

Del Villar, R. (2004). Publicidad Política y Posicionamiento Plural: el trabajo sobre la ambigüedad del texto”. Revista Comunicación y Medios, 14 (15), 16.

Del Villar, R (2010). "Información Simbólica/ Información Pulsional: los tipos de información que transmiten los significantes audiovisuales en condiciones de estabilidad o catástrofe”. Manuscrito.

Fuentes, C. (2014). El fraude: crónica sobre el plebiscito de la constitución de 1980. Santiago: Hueders.

Gazmuri, C. (2000). Eduardo Frei y su época.Aguilar.

Lévi-Strauss, C. (1966). Antropología Estructural. Eudeba.

PDC Frei. (2019, 18 de Marzo). Eduardo Frei Montalva Caupolican Plebiscito de 1980 [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=1wemZ3l3TkY

Verón, E. (1987). La Palabra Adversativa. Hachette.

Reich, W.(2002). La Función del Orgasmo. Paidós.

Rodriguez, A. (1998). La dimensión sonora del lenguaje audiovisual. Paidós.