Receso de vacaciones 2025: se informa a nuestros usuarios que Revista de Urbanismo, estará en receso institucional de vacaciones desde el 1 de febrero hasta el 2 de marzo de 2025. Retomaremos nuestras funciones el 3 de marzo de 2025.
Urbanismo fluvial en el apogeo industrial de Valdivia
Autores/as
Gerardo Enrique Saelzer Canouet
Universidad Austral de Chile
El presente estudio analiza procesos productivos y arquitectónicos que transformaron el eje fluvial de Valdivia en recurso urbano, operaciones que al desaparecer han dejado en evidencia conflictos de desarrollo territorial. Las valoraciones históricas en el modelo de la ciudad en curso afectan sitios conectados con el espacio fluvial, recursos arqueológicos y patrimoniales. Se plantea que las conquistas logradas en las riberas durante el apogeo industrial se terminan por desarmar si no se resuelve el río como componente de la ciudad, específicamente del paisaje urbano. El presente estudio sistematiza los primeros indicadores inmuebles y cartográficos derivados de las etapas iniciales y avanzadas de la industria. Desde una perspectiva diacrónica y territorial, se localizan estos indicadores, tipologías arquitectónicas y valores del paisaje, orientados a un rescate cultural del espacio fluvial que incluya fomentar proyectos culturales basados en nuevas investigaciones interdisciplinarias, permitiendo discutir con bases empíricas el paradigma de planificación sectorial vigente.
Palabras clave:
Período Industrial, urbanismo fluvial, ciudad de Valdivia
Biografía del autor/a
Gerardo Enrique Saelzer Canouet, Universidad Austral de Chile
Arquitecto, Ma. Historia, Dip. Espacialista en Gestión Ambiental Urbana.
Profesor adjunto Universidad Austral de Chile.
Anteriores docencias: Escuela de Diseño, FAU Universidad de Chile. Dep de Arquitectura, Universidad Tec. F Santa María.
Oficina propia en Santiago y Valdivia, con ejercicio profesional en proyectos de restauración arquitectónica (CNCA y UACh); energías pasivas (ingenieros emetres IM3, RSC); vialidad urbana y otros proyectos públicos de programas MINVU, SERVIU, MINEDUC y municipalidades.
Gestión en proyectos de arte y cultura relacionados a la vivienda, patrimonio arquitectónico, espacios para la ejecución músical, patrones culturales y sociales.
Simón Andrés Urbina, Universidad Austral de Chile
Arqueólogo. Laboratorio de Arqueología, Dirección Museológica, Profesor Adjunto. Intituto de Historia y Ciencias Sociales. Universidad Austral de Chile.
Saelzer Canouet, G. E., & Urbina, S. A. (2015). Urbanismo fluvial en el apogeo industrial de Valdivia: Desaparición y recuperación (ca. 1850-2012). Revista De Urbanismo, (33), 104–131. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2015.34285