Férias 2025: Informamos aos nossos usuários que a Revista de Urbanismo estará em período de férias institucionais de 1º de fevereiro a 2 de março de 2025. Retomaremos nossas funções no dia 3 de março de 2025.
El consenso en la ciudad post-política. Empresas inmobiliarias y gobiernos locales en la construcción masiva de vivienda en la periferia de la Ciudad de México
Autores
Luis Alberto Salinas Arreortua
Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.
http://orcid.org/0000-0002-0983-3629
¿Las políticas de vivienda son diseñadas para mantener un orden social y no para atender los verdaderos problemas habitacionales? A partir de una reflexión acerca del concepto de post-política, entendida como la negociación de intereses que alcanza un acuerdo que adquiere la forma de consenso, se analiza la política de vivienda en México y, de manera particular, las implicaciones a nivel local de los acuerdos para los procesos de autorización de conjuntos urbanos en municipios de la Zona Metropolitana del Valle de México. Esto se realiza a la luz de documentos internacionales y locales sobre la materia, así como a través de entrevistas semiestructuradas a funcionarios públicos de los gobiernos municipales y estatales. Se concluye que el consenso post-político se construye a partir de dos dimensiones: por un lado, mediante la normativa impuesta por parte de organismos internacionales y del gobierno federal y, por otro, a partir de las tensiones entre los distintos niveles de gobierno y las empresas inmobiliarias. De esta manera, el consenso de la post-política se puede entender desde la superposición de discursos y prácticas en diferentes niveles, en donde se excluye tanto la posibilidad de cuestionar la política como los proyectos políticos en torno a la producción de vivienda.
Palavras-chave:
Ciudad de México, ciudad post-política, consenso, política de vivienda
Salinas Arreortua, L. A., & Soto Delgado, L. (2021). El consenso en la ciudad post-política. Empresas inmobiliarias y gobiernos locales en la construcción masiva de vivienda en la periferia de la Ciudad de México. Revista De Urbanismo, (45), 108–124. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2021.58520